
Diseño: Arte E.E.
El Gobierno exige microdatos a los sondeos privados cuando el CIS rebaja ya 7,7 puntos al PP según la media de encuestas
El barómetro de abril da al PSOE una ventaja de 6,5 puntos sobre el PP. Se trata de la diferencia más grande desde el 23-J.
Más información: El Gobierno quiere cambiar la Ley Electoral: los debates serán obligatorios y las encuestadoras publicarán los microdatos
El Gobierno desconfía de las encuestas privadas y ya trabaja para que tengan que hacer públicos sus microdatos. Aunque es algo que muchas ya hacen, lo cierto es que la mayoría de sondeos se suelen mover en valores y dinámicas similares.
Sólo hay un sondeo en España que va contracorriente del resto: el barómetro del CIS. Es, precisamente, el que elabora un organismo dependiente del Gobierno, dirigido por un histórico militante del partido que dirige Pedro Sánchez.
Pero a pesar de que el CIS es la única encuesta que, mes tras mes, se desvía del resto de sondeos con resultados que favorecen al Gobierno, el Ejecutivo dio luz verde este martes a iniciar una reforma de la Ley Electoral para que las encuestas publicadas en campaña faciliten sus microdatos. También para obligar a que los candidatos participen en al menos un debate electoral.
Así lo anunció la portavoz del Ejecutivo, Pilar Alegría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Dijo que estas medidas son para "consolidar la transparencia" y que forma parte del Plan de Acción por la Democracia que Pedro Sánchez quiere llevar a cabo.
Casualmente, el CIS que dirige José Félix Tezanos publicó este martes su barómetro de abril y otorgó al PP una intención de voto del 26,1%. Se trata de un resultado que está 7,7 puntos porcentuales por debajo del promedio del resto de encuestas realizado por este diario [puede consultar la metodología al final de este artículo].

Diseño: Arte E.E.
Al PSOE, el CIS le da el 32,6% de los votos, frente al 28,4% que le estima el promedio de encuestas. Así, Tezanos estaría inflando a Pedro Sánchez en 4,2 puntos porcentuales, también una cifra notable.
Aunque el CIS sí que publica sus microdatos, la cocina posterior ofrece una imagen que nada tiene que ver con lo que sucede en otras encuestas, publiquen o no estas sus microdatos. Sin embargo, el Ejecutivo no censura nunca la labor de Tezanos y, como ha hecho este martes, pone el foco sobre las empresas privadas.
Pero la distorsión de Tezanos no sólo afecta a quién ganaría las elecciones, ni por cuánto. Hay otros detalles que también son relevantes.
Según el barómetro de abril, el PP obtendría hoy el peor resultado electoral de toda la legislatura. El PSOE le ganaría las elecciones, siempre según Tezanos, por 6,5 puntos de diferencia. La ventaja que le da a los socialistas es la mayor de todos los barómetros desde las elecciones del 23-J.
A pesar de que el PSOE ha caído levemente en el barómetro de abril (1,9 puntos menos que en el de marzo) es llamativo que haya ampliado tanto su ventaja con respecto al PP (en marzo era de 5,3 puntos).
Hay que tener en cuenta que el CIS realizó su trabajo de campo entre el 1 y el 8 de este mes. En ese momento acababa de estallar la polémica de cuando María Jesús Montero dijo que no se podía priorizar la presunción de inocencia al relato de una víctima de agresión sexual.
El crecimiento de Vox
Otro dato llamativo de este barómetro de abril es el de Vox. El CIS otorga al partido de Santiago Abascal una intención de voto del 15,2%. Se trata de 3,5 puntos más que en el barómetro de marzo y 1,3 puntos por encima de lo que se le da en el promedio de encuestas.
Con su barómetro, Tezanos pronostica un crecimiento para Abascal que también contradice todas las encuestas. El resto de sondeos están ofreciendo estos días una tendencia a la baja en la intención de voto para Vox, precisamente por su postura ante los aranceles.
La imposición de aranceles por parte de Donald Trump ha colocado a Abascal en una posición muy delicada: son objetivamente malos para España y los está llevando a cabo su aliado político internacional. Es una situación que, además, están explotando todos sus adversarios políticos.
No es sólo que el promedio de intención de voto a Vox sea del 13,9%, es también que ninguna encuesta llega a pronosticar más de un 14,7%.
En cuanto a los dos partidos de la izquierda del PSOE, el CIS y las encuestas coinciden en dar a Sumar un 6,2%. En Podemos, el promedio le otorga el 4,4%, frente al 4% del CIS.
Desde antes del 23-J, los sondeos suelen dar vencedor al PP y el Gobierno está librando una batalla contra ellos, porque cree que afectan a la intención de voto y que muchos se elaboran de forma opaca.
Aunque el CIS sí que publica los microdatos, profesionales de la demoscopia denuncian que la recogida de los datos está viciada, por lo que es prácticamente imposible hacer cálculos válidos a partir de ellos.
Metodología
Para elaborar el promedio, se han utilizado los resultados de las principales encuestadoras privadas desde marzo hasta este 15 de abril. Son 40dB (publicada el 7 de abril), Celeste Tel (1 de abril), Sociométrica (24 de marzo), Target Point (23 de marzo), DYM (19 de marzo), GESOP (13 de marzo), NC Report (10 de marzo), Sigma Dos (10 de marzo) y Hamalgama (3 de marzo).